‘Vidas deshabitadas’ (Ediciones Eunate) se presenta en Pamplona

El 15 de abril se presentó en el Nuevo Casino Principal de Pamplona ‘Vidas deshabitadas’ (Ediciones Eunate). Fue un acto acogedor en el que se completó el aforo permitido, donde estuve muy bien acompañado. Además, hubo tiempo para comprar Chocolates Nakoa para apoyar la financiación del #exoesqueletoemnavarra que necesita la Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra.

Foto: Miguel Izu

El 8 de abril se presentó en Tafalla ‘Vidas deshabitadas’ (Ediciones Eunate)

El 8 de abril, jueves, se presentó en la casa de cultura de Tafalla ‘Vidas deshabitadas’ (Ediciones Eunate) de la mano de María Oset García y Marina Aoiz, quienes estuvieron de 10. Fue una tarde acogedora y para recordar en la que, además, nos endulzamos con Chocolates Nakoa para apoyar la financiación del #exoesqueletoemnavarra que necesita la Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra. El jueves que viene, día 15, a las 19.30h, se presentará la novela en el NUEVO CASINO PRINCIPAL de Pamplona, con entrada libre hasta completar aforo.

‘Vidas deshabitadas’ (Ediciones Eunate), mi nueva novela

Publico el mes de abril Vidas deshabitadas (Ediciones Eunate). Mi sexto título ofrece este argumento: un joven de Buenos Aires visita España durante los últimos días del año 1992 escapando del recuerdo de su madre fallecida y del peso de una cleptomanía con la que convive desde siempre y que no consigue domesticar. Santiago Mercero dirige la sucursal bancaria de una pequeña población de la Salamanca rural de día. De noche se da a la buena vida que gira en torno al dinero, la ruleta y el alcohol. La tentación es el denominador común que pone sus solitarias vidas en el mismo raíl y que las acelera inevitablemente hasta conducirles, con peligro y sin freno, al precipicio de una situación que escapa a su control.

La novela se presentará en Tafalla el 8 de abril, jueves, a las 19.30h en la Casa de Cultura (Calle Túbal, 15). En dicho acto estarán conmigo su editora, María Oset, y la escritora Marina Aoiz. La presentación en Pamplona será el 15 de abril, jueves, en el Nuevo Casino Principal (Plaza del Castillo, 44), donde me acompañará María Oset. Ambos eventos serán con entrada libre hasta completar aforo.

¿Quieres ver el booktrailer?

En la clase de lengua de 2º de la ESO de Escolapios Tafalla (12-13 años) han preparado bajo la dirección de la profesora Laura Baleztena el booktrailer de mi nueva novela, ‘Vidas deshabitadas’ (Ediciones Eunate). La banda sonora la interpreta el grupo holandés La tabú, pertenece al álbum Live y la canción se titula ¿Qué?

¿Habéis visto el programa ‘Conocidos por conocer’?

El pasado 26 de noviembre se emitió en Zona Media Televisión el programa Conocidos por conocer. En esa ocasión, Nieves Fresán quiso fijarse en mi trayectoria como autor de un libro de relatos (Antes de que huela a café), cuatro novelas (El cuaderno de piel vuelta, El destino de Sofía, El guardián de la intemperie y Te condeno a vivir) y un título colectivo de la mano de la Asociación Navarra de Escritores (El alma del vino).

Imagen1.png
VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=X97OmZcvNRM

Durante unos veinte minutos conversamos sobre mi vocación por la escritura en el exterior de la biblioteca pública de Tafalla. Este lugar es uno de mis rincones favoritos y al que acudo de vez en cuando a por algún libro.

Es de agradecer el esfuerzo de esta cadena de televisión local, que se esfuerza por hacerse eco de todo lo que ocurre en la Zona Media de Navarra y, además de noticias, incluye otros programas como este.

‘Te condeno a vivir’ (Ediciones Eunate) visita la cárcel de Pamplona

Estas flores cultivadas en su vivero me las han regalado esta tarde en el Centro Penitenciario de Pamplona. Me han recibido unos 80 reclusos para que habláramos de ‘Te condeno a vivir’, tras haberlo leído ellos durante varias semanas.

All-focus

Se han encargado incluso de preparar el escenario con distintas manualidades alusivas a la novela. La charla, organizada por Pastoral Penitenciaria, ha durado más de una hora y media, y ha habido preguntas y muchas reflexiones acerca del libro, que cuenta la relación que mantienen un juez y un antiguo preso.

‘El guardián de la intemperie’ (Ediciones Eunate) viaja a EEUU

‘El guardián de la intemperie’, de Ediciones Eunate, se encuentra en el catálogo de la Biblioteca de Nueva York (New York Public Library). También en Library off Congress, Princeton University Library y en Columbia University Libraries.

La noticia sorprendente la he conocido, de forma casual, este lunes. Ahora toca tomarse una biodramina y cruzar el charco para releer una novela que gira en torno a ‘Yo, Picasso’, un autorretrato del pintor malagueño, y que se desarrolla en Pamplona.

‘Te condeno a vivir’, camino de la imprenta

La monotonía marca los días del juez Daniel Fuertes hasta que llega a su casa César, un chef a domicilio que va a preparar una cena especial. El primero, enfermo y muy deteriorado, sabe ante quién está, pero el cocinero no logra distinguir a la persona que lo condenó a nueve años de prisión.

En esta novela la música de Joaquín Sabina hilvana las conversaciones entre un hombre a las puertas de la muerte y otro que quiere volver a vivir, dos personajes que van desvelando los retazos de sus biografías. Daniel Fuertes no sale de su asombro cuando César le confiesa el verdadero relato de los hechos que lo condujeron a la cárcel.

OK_FTP_Portada.jpg

Este es el argumento de ‘Te condeno a vivir’ (Ediciones Eunate), mi quinto ‘hijo de papel’, que sale a la venta a final de mes, y cuya foto de la portada está hecha por Daniel Andión.

En la presentación de Tafalla (29 de noviembre, jueves, 20.00h, casa de cultura), además de mi editora, Nieves García Arano, me acompañarán el cocinero Nicolas Ramirez Jimenez (restaurante Túbal), el juez Pablo Torralba Lizasoain y la escritora Marina Aoiz. En Pamplona (12 de diciembre, miércoles, 20.00h, Librería Walden) estaré junto a la jurista polifacética Ana Belén Albero Díaz y también a mi editora.

‘Te condeno a vivir’, mi nueva novela, verá la luz en noviembre

Antes de que termine este año, en concreto en noviembre, Ediciones Eunate publicará mi nueva novela en su colección narrativa. ‘Te condeno a vivir’ está protagonizada por un juez jubilado que recibe en su casa a un chef a domicilio. El primero, enfermo y muy deteriorado, sabe ante quién está, pero el cocinero no logra reconocer a la persona que lo condenó a nueve años de prisión.

Esta novela, como las anteriores, cuenta con un prólogo, que en esta ocasión lo firma el jurista y crítico de cine Eduardo Torres-Dulce.

PDF_1-001

 

Susana Rodríguez Lezaun, autora de ‘Te veré esta noche’: “El pasado es, en gran parte, nuestro presente”

Una desaparición, asesinatos, investigación policial, un misterio… Con estos ingredientes es imposible no cocinar un buen libro, como es Te veré esta noche (DeBolsillo). Una novela con la que su autora, Susana Rodríguez Lezaun, consigue atrapar al lector desde la primera línea.

La novela arranca con una misteriosa desaparición.

Así es. Raquel Gimeno regresa a Pamplona con su familia al completo: su marido, Íñigo Lizalde, sus dos hijos de ocho años, Maite y Markel, y su madre, Leonor. En un momento del viaje el sueño la vence y se duerme. Cuando despierta está sola dentro del coche, en medio de un descampado, y toda su familia ha desaparecido sin dejar rastro. A partir de aquí arranca “Te veré esta noche”.

Ha conseguido escribir una buena novela, con altas dosis de intensidad. ¿Cómo se logra mantener la tensión narrativa durante todo el texto?

Creo que es lo más complicado, mantener en el lector las ganas de seguir leyendo, que la tensión no decaiga, pero sin alcanzar el punto de “agobiarlo”. Pienso mucho la estructura de la trama, intento repartir las historias personales y la investigación policial a lo largo de las páginas para que el relato siga siendo interesante y, sobre todo, me esfuerzo por meter al lector dentro de la historia, que se sienta parte de la narración, coprotagonista de todo lo que pasa. Para eso, quiero que vea, que huela, que sienta lo mismo que los personajes.

¿Por qué el pasado está tan presente en la novela?

Porque el pasado es, en gran parte, nuestro presente. Digo en un momento de la novela que el mañana no existe, sólo es una promesa de el minuto siguiente existirá, pero en realidad es algo sin construir, como tampoco existe el pasado, que sólo es un recuerdo. Sin embargo, todo lo que nos ocurre nos marca y condiciona nuestro presente. Las expectativas frustradas o cumplidas, los traumas y las alegrías, el dolor… El pasado nos da forma como personas, queramos o no. Tenemos que aprender a vivir con el pasado, asumirlo, aprender y avanzar. No vale beber para olvidar, o medicarse para asumir lo que ocurrió. Es difícil, pero es algo que el ser humano debe hacer. No le queda otra.

¿Por qué ha querido estructurar el libro en una cuenta atrás?

En una desaparición, cada minuto cuenta. Quería que el lector me acompañara en la carrera trepidante que es la búsqueda de la familia desaparecida, y en la alocada carrera en la que se convierte la huida de Irene Ochoa, el segundo pilar de la novela. La cuenta atrás puede ser lo que nos queda de vida, o lo que falta para recuperarla. He intentado dar a la novela un ritmo rápido, que cada capítulo sea un día completo visto desde todos los puntos de vista.

¿Qué papel le deja al lector en la novela?

Mi intención es que me acompañe en cada paso. No le oculto nada, ni en esta ni en mis anteriores novelas. El lector sabe lo mismo que los protagonistas, ve lo mismo que ellos, los acompaña a lo largo de toda la novela, sin trampas. Para mí, el lector no es un espectador, sino un actor necesario.

¿Considera necesario que la personalidad de sus personajes varíe con la evolución de sus vidas a lo largo de su saga?

¡Es imprescindible! Como decía antes, lo que nos ocurre en la vida nos marca de un modo u otro, moldea nuestra personalidad, y lo mismo les pasa a los protagonistas de mis novelas. Creo que unos personajes que tienen el recorrido de David Vázquez e Irene Ochoa, por ejemplo, deben comportarse de una forma concreta, marcados como están por unos acontecimientos tan trágicos. Deben ser verosímiles, creíbles para el lector. Están condicionados por su pasado y por sus actos presentes, y una de mis mayores preocupaciones durante la redacción de esta novela ha sido precisamente que su comportamiento y su actitud esté acorde con todo lo que les ha sucedido. Lo contrario sería demasiado irreal para un lector de novela negra.

El fuerte de San Cristóbal con su olor, humedad, oscuridad, ilustra el texto y permite que el lector bucee en su historia.

El fuerte de San Cristóbal y lo que allí sucedió durante la Guerra Civil y los años posteriores sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de la población navarra, a pesar de que as distintas asociaciones por la memoria histórica están sacando muchas cosas a la luz en los últimos años. Yo tuve la suerte de poder acceder al interior de esa impresionante construcción acompañada por dos militares. Lo que hay allí dentro es impresionante, y su historia, aún más. Lo que al principio iba ser un simple escenario de mi novela acabó convirtiéndose casi en un personaje más, porque el fuerte “habla”, cuenta el dolor que se vivió allí dentro, el terror de quienes esperaban escuchar su nombre cada amanecer, sabiendo que sería la última vez que verían el sol, la desesperación de quienes protagonizaron la mayor fuga de una prisión militar en la historia, en todo el mundo, un hecho que se ha silenciado durante décadas.

Allí dentro se respira el miedo, y es lo que he intentado transmitir al lector. Angustia y miedo.

Entiendo que, como autora, le gustan los libros que sorprenden al lector, como sucede en Te veré esta noche.

Así es. Aunque como lectora soy omnívora, leo tanto novela negra como narrativa, historia, ensayo, libros de cine y música e incluso un poco de poesía, reconozco que los que más me gustan son aquéllos que consiguen sorprenderme, de una u otra forma, o bien por un giro de verdad inesperado, por la contundencia de sus personajes, por lo innovador de la historia… Reconozco que a estas alturas ya es difícil sorprenderme, pero todavía hay libros que consiguen dejarme con la boca abierta, y eso para mí es un regalo maravilloso. Ojalá lo haya logrado yo con algún lector.

¿Se plantea salirse del cauce novelístico negro o sería un desacierto?

Tengo muchas historias en mi cabeza, es un hervidero de tramas. Unas son negras, policiacas, y otras no tanto, aunque tengo que reconocer que no me veo en algunos géneros concretos, como el histórico, que respeto mucho pero para el que no estoy dotada ni preparada, o el romántico. Las próximas historias que pretendo desarrollar abandonan el sendero por el que he transitado hasta ahora. El lector dirá si he acertado o no.

Autora de novela negra y cabeza visible de Pamplona Negra. ¿Cómo van los preparativos de la próxima edición, que usted dirigirá por primera vez?

¡Van bien! La verdad es que está siendo muy emocionante e intenso. Es un enorme reto a nivel personal y profesional; el listón está muy alto, porque Carlos Bassas ha sido un excelente director que organizó cuatro ediciones magníficas y espero estar a la altura. Creo que lo más importante es que estoy trabajando con la máxima ilusión y sin escatimar esfuerzos para ofrecer una quinta edición de Pamplona Negra a la altura de sus predecesoras.